martes, 7 de octubre de 2008
lugares en donde operan
Oceanía
Aotearoa - Nueva Zelanda, Región Australia-Pacífico: Australia, Fiji, Islas Salomón y Papúa Nueva Guinea.
Europa
Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido, República Checa, Suiza, Región Nórdico: Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia. Región Europa Central y Oriental: Austria, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Montenegro, Polonia, Rumania y Serbia. Región Mediterránea: Chipre, Israel, Líbano, Malta, Túnez, Turquía.
América
Argentina: Con grupos locales en Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata y Rosario. Brasil: Con grupos locales en Sao Paolo, Salvador de Bahía y Menaus. Canadá: Con grupos locales Montreal y Vancouver. Una oficina en Edmonton. Estados Unidos. México: Con grupos locales en Aguascalientes, Delicias, Guadalajara, Guanajuato, Morelos, Monterrey y Puebla. Chile
Asia
China, India, Japón, Rusia, Región Sudeste Asiático: Filipinas, Indonesia, Tailandia.
África
Greenpeace tiene una presencia muy limitada en el continente, limitándose al trabajo con organizaciones sociales y comunidades locales afectadas por la contaminación derivada de los residuos tóxicos, la sobrepesca, la explotación forestal ilegal y el cambio climático
estructura
financiamiento
Ingresos Locales 88% - $1.041.000
Greenpeace Internacional 12% - $148.000
Total: $1.189.000
Ingresos locales
Programa de Socios 94%
Licencias, donaciones puntuales y otros 6%
Distribución de fondos
Campañas 51%
Administración 15%
Captación de nuevos socios, renovaciones,
pedidos especiales y donaciones puntuales 28%
Comisión de tarjetas de crédito 6%
Distribución de fondos de campañas
Información Pública y difusión 32%
Biodiversidad 18%
Campañas internacionales 16%
Tóxicos 15%
Energía 8%
Prensa y comunicación 7%
Acciones directas 3%
Otros gastos 1%
Objetivos
En la actualidad Greenpeace cuenta con cerca de tres millones de socios en todo el mundo. Con ellos la organización intenta hacer frente a la creciente degradación medio ambiental del Planeta.
Cuantos más seamos en Greenpeace, más podremos hacer en defensa del Medio Ambiente, ya que la financiación para llevar a cabo nuestras campañas depende exclusivamente de los aportes voluntaros de nuestros socios.Defender los manglares y los ecosistemas marino-costeros, garantizando su vitalidad y la de las poblaciones usuarias ancestrales que viven en relación con ellos, frente a las amenazas e impactos de las actividades susceptibles de degradar el ambiente, alterar el equilibrio natural ecológico y/o que violenten los derechos humanos de las comunidades locales.
viernes, 3 de octubre de 2008
Conformacion
Que las organizaciones Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Greenpeace Argentina, Fundación Metropolitana, Fundación Ciudad, Poder Ciudadano,
Centro de Estudios Legales y Sociales, y Asociación Vecinos de
pronunciamiento del 20 de junio de 2006, solicitan con apoyo en lo dispuesto en el art. 30 de la ley 25.675 tomar intervención como terceros en los términos previstos en el
art. 90 del Código Procesal Civil y Comercial de
el inmediato cese de la actividad contaminante y la recomposición del daño ambiental colectivo existente en el área de la cuenca Matanza-Riachuelo. Incluyen en su
pretensión que se conmine a los gobiernos involucrados a implementar un plan de cese de las actividades contaminantes, saneamiento, recomposición y ordenamiento
ambiental del territorio de la cuenca; que se imponga a las demandadas un cronograma de cumplimiento obligatorio; que para el caso de no ser posible la recomposición del medio ambiente dañado se proceda a integrar el Fondo de Compensación Ambiental previsto en el art. 34 de la ley 25.675; y que se disponga a título cautelar la realización de actos urgentes para evitar el agravamiento de la salud de los habitantes. Expresan que dirigen su pretensión contra Estados y las cuarenta y cuatro empresas comprendidos como
Oringe

Los primeros pasos de Greenpeace los dieron doce personas a bordo de un barco, inspirados en los ideales del poder de la paz y contrarios al autoritarismo, persiguiendo el objetivo de una sociedad libre y en armonía con la naturaleza.Aquella primera expedición de 1971 en un viejo barco de madera, el Phyllis Cormack, no llegó a su destino y no impidió que los Estados Unidos detonaran, el 9 de noviembre de aquel mismo año, una nueva bomba nuclear. Pero sí consiguió centrar la atención de la opinión pública sobre las pruebas nucleares y que se intensificara la oposición a las mismas de forma tal que, un año después, el gobierno estadounidense anunciaba el fin de los ensayos en Amchitka, convertida hoy en una reserva ornitológica.